Home Forums Semana 6: Racialización y cuir-cidad Para reconstruir la historia: colonialismo y memoria en los archivos

Viewing 1 post (of 1 total)
  • Author
    Posts
  • #2787

    Mimi Sheller empezó su libro fenomenal, Citizenship from Below, con esta frase: “The patterns of highly uneven distribution of human suffering, poverty, and violence found in many parts of the Caribbean and the wider Americas are closely related to the histories of colonialism, slavery, and exclusion that formed the contemporary world” (Sheller, 2012: 1). En otras palabras, los efectos del colonialismo existen no solo como una marca atroz en la historia, sino también como un fundamento de la sociedad moderna en muchas partes del mundo. Pero ¿por qué? ¿Y cómo? Sheller provee una respuesta: porque la historia de la región se ha construido con los archivos coloniales.

    Sheller dice que la historia está creada a través de silencios. Ella cita a Trouillot, que describió que ‘‘any historical narrative is a particular bundle of silences . . . Silences enter the process of historical production at four crucial moments: the moment of fact creation (the making of sources); the moment of fact assembly (the making of archives); the moment of fact retrieval (the making of narratives); and the moment of retrospective significance (the making of history in the final instance)’’ (Trouillot, 1995: 26). Basado en esta perspectiva, la historia siempre es incompleta, un registro de memorias aparentemente lineales, pero la realidad es que está lleno de agujeros. Un ejemplo de este proceso es la invisibilidad de los sujetos cuir. Dado que la historia en general está construida desde las memorias, sólo se recuerdan ciertas narrativas. Las comunidades cuir estaban en contra de muchos de los valores de los colonialistas, por lo tanto sus narrativas fueron silenciadas.

    Lo mismo ha ocurrido con las personas indígenas. En mi clase de inglés, estudiamos la recuperación de la narrativa indigena a través de las películas. Una película que vimos fue ‘La Hora de los Hornos’, un documental revolucionario de Argentina, producido en los años sesenta durante los movimientos independentistas de la región. La primera parte, “Neocolonialismo y violencia”, muestra la diferencia entre la élite europea-argentina y los argentinos en la clase trabajadora. Las escenas de condiciones en los mataderos, rellenos de vacas muertas, sus cuerpos como una masa en la oscuridad, se muestran en conjunción con las escenas de las fiestas opulentas. Con este formato, los directores Getino y Solanas presentaron dos archivos: uno que los colonialistas prefieren, el otro que era la realidad. Su película está directamente en contra de la narrativa popular, un hecho necesario que describieron en su ensayo Towards a Third Cinema, donde ambos hablaron sobre el rol de los medios mainstream en “serv[ing] to institutionalise and give a normal appearance to dependence” (Solanas y Getino, 1997).

    Es necesario que reconstruyamos la historia, especialmente de las regiones anteriormente colonizadas, usando las perspectivas fuera de lo normal. En muchos casos, se necesita reproducir las historias sin registros oficiales, porque están coloreados por sesgo para favorecer al colonizador y su legado. En la misma manera que Getino y Solanas muestran la ‘verdad’ de la historia de Argentina como una comparación estremecedora, los gobiernos necesitan hacer visible los ‘silencios’ de sus historias. Tal vez la genealogía de la recuperación nunca será completa, pero al menos se puede reclamar.

    Bibliografía
    Sheller, Mimi. 2012. Citizenship from Below: Erotic Agency and Caribbean Freedom. Duke University Press.
    Solanas, F. y Getino, O. 1997. Towards a Third Cinema. Introducción por M. T. Martin, ed. New Latin American Cinema. Detroit: Wayne State University Press, pp. 33-58.

Viewing 1 post (of 1 total)
  • You must be logged in to reply to this topic.